“Ciudad Nasca” es un proyecto inspirado en las líneas de Nasca, que consiste en adaptar y programar un pequeño tractor, el “robot nasca”, para que trace en escala real, mediante un arado, el mapa de una ciudad imaginaria sobre la superficie del desierto peruano. El mapa a dibujar, es el resultado de un diseño urbano generado por computadora, que se basa en una simulación digital del crecimiento de una población hipotética. El desierto en la zona de Nasca, presenta una serie de características favorables a los geoglifos por lo tanto se crearán líneas que serán visibles desde la altura (haciendo uso de avionetas, globos aerostáticos, imágenes satélite, o herramientas como Google maps y Google Earth). El “robot nasca” será equipado con un sistema de navegación y control, que incluye sensores de posicionamiento como un GPS y una brújula digital de alta precisión, además de actuadores sobre la mecánica del tractor. El proceso generativo para el diseño del mapa tomará en cuenta datos y estadísticas reales de ciudades de la costa desértica peruana, conjugando procesos recurrentes de diseño urbano generativo con la estética despojada y precisa de los antiguos Nasca. “Ciudad Nasca” es un experimento urbano que toma elementos de ambas visiones – lo ordenado y estético por un lado, y lo emergente y auto-organizativo, por el otro.
Sobre el autor
Rodrigo Derteano es un artista peruano con interés y antecedentes en sonido, programación y creaciones electrónicas. Empezó sus estudios en Universidad Católica (Perú) en comunicación audivisual, para luego culminarlos en la especialización de arte y nuevos medios de Escuela de Arte y Diseño de Zürich (Suiza).
En sus instalaciones y performances experimenta con diferentes tecnologías, tomando frecuentemente el sonido como medio de expresión. Temas recurrentes en sus trabajos son la interrelación entre sonido y espacio (espacialización de sonido), el mapeo e interrelación de información y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
Sus obras han sido expuestas en festivales y exhibiciones grupales en Lima (Cubo blanco – “flexi-time”, 2004), en Basilea, Suiza (“Viper” Festival 2004, nominado en la categoría “processing“), en Ljubljana (“Haip Festival for Open Technologies” 2006), y Maribor (“MFRU” 2007, 13th international computer art festival), ambas en Eslovenia. En Dortmund (“Hartware Medienkust Verein”, 2007), Berlin (“Club Transmediale”, 2008), en la muestra “Emergentes” iniciada en Centro de Arte y Creación Industrial de la Laboral, en Gijón, y como parte de esa exhibición itinerante, en varias ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Lima, Santiago, México DF, São Paulo). Además obtuvo una residencia en Berlín en el centro de arte electrónico “Tesla” durante el primer trimestre de 2007, donde también presentó su obra. Aparte del trabajo artístico, ejerce como programador y diseñador freelance y colabora en la organización de eventos y festivales, como el “netlabelfestival” de Zurich, ahora llamado “copy” y el “dock18”, un espacio en Zurich donde se realizan encuentros, conferencias y exhibiciones en tormo al arte electrónico y cultura digital.